Historia de Anna

José Izquierdo Anrubia

  • Inicio
  • Libros
    • Joaquín García de Antonio. Maestro de capilla.
    • Francisco Sanz Baldovi.El prodigioso caballero de la fantasia.
    • El manuscrito de Rausell.
    • Molinos,batanes y artefactos en la Villa de Anna
    • Cien años de música, músicos y filarmónicos en Anna
  • Publicaciones
  • La Villa y sus Señores
    • Los orígenes de la población sobre el territorio.
    • Mudejares y moriscos en la Villa de Anna.
    • Los morisquillos.
  • Molinos y artefactos.
    • Molinos y artefactos en el río de la Albufera.
    • Los artefactos en el curso de la acequia del Portalet y el barranco de Alcay
    • El martinete del barranco Alcay
    • La industria del papel en Anna.
    • Los artefactos en plaza de los Álamos y la bajada de los molinos o del Rahal.
    • El río de los batanes. Desde la rambla del Riajuelo al río Sellent
    • Las Perchadoras
  • Siglos XVIII- XIX
    • Las calles en el S. XVIII
    • Estudio de población.
    • Vecindario incompleto S.XVIII
    • Alcaldes de la Villa
    • Cavanilles en la Villa.
    • Joaquín Garcia . Reseña biografica
    • Las unidades de medida.
    • Los terremotos de 1748
    • El precio de las cosas.
    • La marca delterritorio. Amojonamientos
    • El conflicto de la Fuente de Marzo.
    • El reparto de la tierra en el S.XIX.
    • La riada de 1864.
    • El conflicto del Lorchano.
    • Los Trenor en Anna.
    • El ventrilocuo Sanz. Reseña.
    • Sociedades Culturales.
  • Patrimonio
    • Los orígenes de la banda de música.
    • El incendio del teatro de Anna
    • Estatutos fundacionales.
    • Germán Sanchis Morell
    • El violinista José Valls Cuenca
    • Vicente García Bou. 1945-1953
  • Tradiciones
    • Los Despertares del Cristo.
    • Algunos recuerdos.
    • El itinerario
    • Videos.
    • La música
    • Las canciones.
    • Despertares 2006
    • Despertares 2011
    • Despertares 2012
    • Despertares 2014
¡Bienvenido!

¡Bienvenido!

Que la luz de la vida nos guíe por el camino de la perfección y que la inteligencia nos permita compartirlo. A todos los que habéis llegado alguna vez a este rincón… Gracias por vuestro tiempo y por el deseo de encontrar, en los demás, algo nuevo cada día…"   ¡Que sea bueno el camino….! […]

Baltasar Fuster. Crónica de un ilustrado en la Fuente de Marzo

Baltasar Fuster. Crónica de un ilustrado en la Fuente de Marzo

Impactos: 196

Las aguas de la laguna de Anna. Una crónica sobre los orígenes y propiedad del paraje

Las aguas de la laguna de Anna. Una crónica sobre los orígenes y propiedad del paraje

Impactos: 1147

La fiesta de la Catalineta. Breve relato de una antigua tradición

La fiesta de la Catalineta. Breve relato de una antigua tradición

Impactos: 169

La alquería y huertas de Johanes Almudener. Una crónica sobre los orígenes de la alquería Julià.

La alquería y huertas de Johanes Almudener. Una crónica sobre los orígenes de la alquería Julià.

Impactos: 164

Los despertares a la aurora del Cristo de la Providencia

Los despertares a la aurora del Cristo de la Providencia

Impactos: 420

Los morisquillos en la Canal

Los morisquillos en la Canal

Impactos: 211

El último tren

El último tren

Impactos: 301

Los terremotos de 1748

Los terremotos de 1748

Impactos: 826

Anna y la encomienda de Montalbán entre los siglos XIII-XIV

Anna y la encomienda de Montalbán entre los siglos XIII-XIV

Impactos: 324

El nacimiento de la parroquia de Anna

El nacimiento de la parroquia de Anna

Impactos: 294

La fundación de la Villa. Muladíes y mozárabes

La fundación de la Villa. Muladíes y mozárabes

Impactos: 377

Carta abierta a D. Liborio, autómata de profesión

Carta abierta a D. Liborio, autómata de profesión

Impactos: 381

Cien años de música, músicos y filarmónicos en Anna

Cien años de música, músicos y filarmónicos en Anna

Impactos: 327

Joaquín García de Antonio. Maestro de Capilla. Anna 1710- Las Palmas 1779

Joaquín García de Antonio. Maestro de Capilla. Anna 1710- Las Palmas 1779

Impactos: 291

Vicente García Bou. 1945-1953

Vicente García Bou. 1945-1953

Leer el artículo A D. Germán Sanchis Morell, le sucedió en el cargo de maestro director de la Banda D. Vicente García Bou, que estuvo entre nosotros hasta 1953. Vicente García Bou nace en el pueblo de Albalat de la Ribera, dentro del seno de una familia formada por Vicente García Bono y Juana Bou. Fue […]

Molinos,batanes y artefactos en la Villa de Anna

Molinos,batanes y artefactos en la Villa de Anna

Hace algo más de dos siglos el viajero y naturalista Cavanilles, en sus rutas por nuestros pagos, utilizaba con cierta frecuencia y certera precisión la palabra desiertos para describir a nuestro territorio. Quedaba claro, para los ojos de aquel ilustrado, que la ausencia del hombre de aquel extenso solar era, esencialmente, el síntoma de un […]

A propósito de la historia de una escalera

A propósito de la historia de una escalera

Leer el articulo.   En algunas ocasiones, percibimos como un grupo de personas son capaces de aunar ilusión y trabajo para emprender un objetivo común. Aunque son pocas las circunstancias en las que esa idea se convierte en realidad, en muchas menos acaba trascendiendo a lo largo del tiempo. La historia que vamos a relatar, […]

Los Fuster: Una familia entre la ilustración y el liberalismo.

Los Fuster: Una familia entre la ilustración y el liberalismo.

Leer la monografía                 La esperanza de los ilustrados en el XVIII, era transformar la sociedad en un conjunto útil y funcional, para lo cual era imprescindible “reconvertir” al grupo dirigente nobiliario en un sector “productivo”, por el que la tierra amortizada e improductiva en manos de la […]

23 de abril de 1616

23 de abril de 1616

Transcripción del registro del libro de difuntos de la  iglesia de San Sebastián de Madrid. En el Libro 4º. de difuntos  folio 270 r. contiene  la siguiente  inscripción:  "En 23 de abril de 1616 años murió Miguel de Çerbantes Sahauedra, casado con doña Catalina de Salazar, calle del León. Recibió los Santos Sacramentos de mano […]

La marca del territorio

La marca del territorio

La marca del territorio.          El siglo XVIII representa, para Anna, la creación de un poder político de carácter local, desligado de la influencia  territorial que caracterizaba a los señoríos en los siglos anteriores. El primer paso de este camino que configurará el municipio tal y como lo conocemos en la actualidad, […]

Los terremotos de 1748.

Los terremotos de 1748.

Los terremotos de 1748                 La presencia en nuestra zona de lo que se conoce como canales triásicos son un elemento geológico esencial a la hora de  acotar  la transformación de nuestras tierras  en base  a una orogenia que, durante el Mesozoico, posibilitó  que las placas tectónicas  de  […]

La cuestión de la Fuente de Marzo

La cuestión de la Fuente de Marzo

La cuestión de la Fuente de Marzo.   En los límites de Enguera y Anna, a unos tres kilómetros al sur de esta y en medio de una extensa llanura se encuentra, en el mismo cauce del río, el paraje conocido como la Fuente de Marzo. Este lugar ha marcado, desde "siempre", la línea divisoria […]

El incendio del teatro de Anna el 1 de enero de 1908.

El incendio del teatro de Anna el 1 de enero de 1908.

El incendio del teatro de Anna el 1 de enero de 1908. El solar que ocupa en la actualidad la Sociedad Musical fue el mismo en el que a partir del 3 de julio de 1892, se estableció la Sociedad Recreativa de la Villa de Anna. En este edificio se disponía de un teatro en el que […]

La riada e inundación de 1864.

La riada e inundación de 1864.

La riada e inundación de 1864. Cuenta mi madre  que cada cincuenta años la rambla del río Sellent se desborda con una fuerza desmedida a causa  de las aguas  que aporta  el barranco de Benchor al riachuelo de la Albufera. Esta  apreciación, que tiene el valor de veracidad que aporta la tradición oral y la […]

Las Perchadoras y el canal del Escorredor.

Las Perchadoras y el canal del Escorredor.

Las Perchadoras y el canal del Escorredor.   http://www.historiadeanna.com/sierra/perchadoras.pdf Una vez las aguas del río del Molino llegan al paraje del Azud, su desagüe natural a la rambla del Riajuelo se efectúa  a través del canal del Escorredor. Entorno al siglo X y coincidiendo con el establecimiento del primer núcleo poblacional en la Alameda se […]

El manuscrito de Rausell

El manuscrito de Rausell

               A lo largo de estos años, ha sido para mí un privilegio haber compartido la ilusión de que algún día el sueño de aquel cura de pueblo de firmes convicciones, de gesto adusto y humilde presencia, pudiera ver la luz. La providencia, su fe en las personas a […]

El río de los batanes.

El río de los batanes.

El río de los batanes. Desde la rambla del Riajuelo al río Sellent Impactos: 217

La industria del papel en Anna.

La industria del papel en Anna.

La industria papelera en Anna. Impactos: 157

Los artefactos en el curso de la acequia del Portalet y el barranco Alcay.

Los artefactos en el curso de la acequia del Portalet y el barranco Alcay.

Los artefactos en el curso de la acequia del Portalet y el barranco Alcay Impactos: 157

Molinos y artefactos en el río de la Albufera o del Molino

Molinos y artefactos en el río de la Albufera o del Molino

Molinos y artefactos en el río de la Albufera o del Molino Impactos: 228

Los orígenes de la presencia humana sobre el territorio.

Los orígenes de la presencia humana sobre el territorio.

http://www.historiadeanna.com/sierra/origenes.pdf Impactos: 182

El martinete del barranco Alcay

El martinete del barranco Alcay

El martinete del barranco Alcay en las observaciones de Cavanilles.      Impactos: 144

Los orígenes de la banda de música

Los orígenes de la banda de música

  Los orígenes de la banda de música de Anna durante el siglo XIX   Impactos: 147

¡Bienvenido!

Que la luz de la vida nos guíe por el camino de la perfección

y que la inteligencia nos permita compartirlo.

A todos los que habéis llegado alguna vez a este rincón…

Gracias por vuestro tiempo

y por el deseo de encontrar, en los demás, algo nuevo cada día…"

 

¡Que sea bueno el camino….!

 

José Izquierdo Anrubia

Impactos: 362

Comparte esto:

  • Compartir
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Posted in Editorial

Baltasar Fuster. Crónica de un ilustrado en la Fuente de Marzo

           Leer el artículo

           A comienzos de la década de 1790 Baltasar Fuster era un labrador, padre de ocho hijos que ejercía como familiar del Santo Oficio, con un importante patrimonio rural, dedicado al comercio y con una formación suficiente como para abrazar las nuevas ideas de la ilustración que llegan a estas tierras de la mano de algunos ilustrados como Cavanilles. El naturalista, siete años más joven que Baltasar, es un convencido del papel que la ilustración podía desarrollar en el progreso de las zonas rurales de interior en Valencia, y en sus viajes por estas tierras busca y recluta, a los hombres, influyentes y letrados, que sobre el terreno estén en disposición de llevarlas a la práctica.

Impactos: 196

Comparte esto:

  • Compartir
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Posted in Sin categoría

Las aguas de la laguna de Anna. Una crónica sobre los orígenes y propiedad del paraje

Leer el articulo

“A los ojos del visitante, queda claro que la verdadera riqueza de esta tierra, es la misma que desde el Neolítico hasta el día de hoy permanece oculta para los paisanos del lugar. Ese tesoro, que va mas allá de lo recogido en la antigua leyenda relatada por Escolano, no es otro que el manantial de la laguna conocida como Albufera, la misma que desde entonces permitió el progreso de la vida en esta villa”.

Impactos: 1147

Comparte esto:

  • Compartir
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Posted in Sin categoría

La fiesta de la Catalineta. Breve relato de una antigua tradición

 

Leer el articulo

El origen de esta fiesta, que no su advocación, se remonta a la época romana. Eran tiempos en los que, durante los últimos días del mes de noviembre, se efectuaban celebraciones con motivo del final de la recolección de los frutos. La Vía Augusta, fue el camino de penetración de esta y otras manifestaciones religiosas y culturales hasta estas tierras; de ahí que encontremos en los pueblos que tuvieron relación con esta importante vía de comunicación la pervivencia de esta celebración que tan arraigada está a los frutos de la tierra.

Impactos: 169

Comparte esto:

  • Compartir
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Posted in Sin categoría

La alquería y huertas de Johanes Almudener. Una crónica sobre los orígenes de la alquería Julià.

 

Leer el documento

             Para cualquier cronista que, a lo largo de estos cuatrocientos años, se haya acercado alguna vez al monumento, resulta incuestionable que la verdadera belleza de esta alqaríyya, siempre residió en su paisaje interior. El jardín que esta familia, generación tras generación, diseñó y cuidó en lo más íntimo de la alquería, nos da muestra de un signo de refinamiento que siempre buscó la armonía del monumento con su entorno. El edificio, que en la ornamentación de algunas estancias, nos muestra de forma rotunda los gustos de sus señores, también en sus silencios, nos ofrece un esclarecedor relato sobre la forma en la que esta familia, al igual que la de los Parcent, Fuster y otras en la época, pudieron transitar en apenas dos generaciones desde una posición de humildes mercaderes a opulentos ricoshombres ennoblecidos. Sin lugar a duda, la alquería fue para todos ellos un signo distintivo del poder y la posición social que ocuparon en la Valencia de los siglos XVI al XIX.

 

Impactos: 164

Comparte esto:

  • Compartir
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Posted in Sin categoría

Los despertares a la aurora del Cristo de la Providencia

 

Leer el articulo

Los “Auroros” son gente sencilla que da vida, en los últimos días del mes de septiembre, a la madrugada del día del Cristo. Alumbrados por la luz de la aurora, recorren las calles, plazas y veredas de la Villa, en el silencio de la noche, que se rompe al entonar con recias y profundas voces, cánticos de alabanza dirigidos a Dios y Santa María. El tañido de la campana, marcando el paso del tiempo, y el repetido sonar de la melodía, bajo las hornacinas de nuestras calles, son el lienzo sobre el que los hermanos recrean la ilusión de recibir el regalo de un nuevo día.

 

Impactos: 420

Comparte esto:

  • Compartir
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Posted in Sin categoría

A modo de epílogo

           

Leer el articulo

           Dar palabra y acción a un muñeco debe ser, en verdad, hazaña digna de un dios, ya que realizarla en un hombre no es tan difícil, porque en esta eterna magia de la vida, menos tiene de divino aquel que más milagros ejecuta entre los títeres de una humanidad, que es vulgar en sus resortes y grosera en su factura.

M. Castillo.

Del “Diario Ilustrado”, Santiago de Chile.

Impactos: 120

Comparte esto:

  • Compartir
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Posted in Sin categoría

Los morisquillos en la Canal

Leer el articulo

      La rebelión de Turigi en la Muela de Bicorp, se produce como consecuencia de los bandos de expulsión de los moriscos, durante los últimos días de agosto de 1609. La reacción que despertó entre los pobladores, conllevó el levantamiento de los moriscos del valle de Ayora que reunidos en el pueblo de Teresa, tomaron por caudillo al bandolero Pablillo Ubecar. Una vez organizados subieron a la Muela de Cortes y desde allí bajaron a Bicorp y al resto de pueblos de la Canal, con la finalidad de obtener adhesiones para su causa o asaltar a la fuerza la resistencia cristiana de aquellos pueblos.

Impactos: 211

Comparte esto:

  • Compartir
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Posted in Sin categoría

El último tren

Leer el articulo.

 

            La inestabilidad política y los conflictos dinásticos producidos en España, durante la primera mitad del siglo XIX, no eran el mejor de los escenarios para desarrollar las inversiones necesarias, muchas de ellas de capital extranjero, para la implantación de una red de ferrocarriles que compitiera con los caminos reales construidos un siglo antes.

          Fue la Real Orden de 31 de diciembre de 1844, la norma básica reguladora de las primeras líneas que entraron en servicio a cargo de compañías privadas que recibieron ventajosas concesiones por parte del Estado. Detrás de estas sociedades encontramos a muchos de los políticos del distrito electoral de Enguera, que envueltos con la bandera del progreso y la modernidad, diseñaron los itinerarios y materializaron los trazados de estas concesiones, de las nuevas líneas del ferrocarril, en base a priorizar la rentabilidad de sus inversiones, entre las cuales nunca estuvimos nosotros. La construcción de estos nuevos caminos de hierro, al menos en nuestra zona, a grandes rasgos, transcurre de forma paralela al Camino Real y supuso, en sus inicios, una nueva forma de transporte de personas y mercancías que aventajaba al antiguo camino en la rapidez y seguridad de la ruta, en ambos sentidos, entre Madrid, Almansa y Valencia.

Impactos: 301

Comparte esto:

  • Compartir
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Posted in Sin categoría

Los terremotos de 1748

     

          La presencia en nuestra zona de lo que se conoce como canales triásicos son un elemento geológico esencial a la hora de acotar la transformación de nuestras tierras en base a una orogenia que, durante el Mesozoico, posibilitó que las placas tectónicas de África, India y la de Cimmeria chocaran contra la placa de Eurasia. Este proceso posibilito la formación de las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya hasta Java y Sumatra.

 Leer el articulo.

Impactos: 826

Comparte esto:

  • Compartir
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Posted in Sin categoría

Anna y la encomienda de Montalbán entre los siglos XIII-XIV

Leer el articulo

El 1 de febrero de 1246 siendo obispo de Valencia Arnaldo de Peralta, se firma la concordia entre el Cabildo de la Catedral de Valencia y el comendador de Montalbán sobre las iglesias de: Museros, Enguera, Anna, Orcheta y Torres. En esa misma fecha, se firma un convenio entre el Obispo y Cabildo con el Comendador de Montalbán sobre el patronato, diezmo y primicias de las iglesias de Museros, Enguera, Anna y Orcheta y una concordia con los religiosos de Santiago sobre los diezmos de Anna, Enguera, Orcheta, Torres y Museros. Resulta evidente que en el siglo XIII ya existe un clérigo al cargo de la escasa comunidad cristiana de la Villa, que ante la falta de un templo cristiano, ejerce su ministerio, como parroquia de moriscos, en la capilla del castrum en la Alameda.

 

Impactos: 324

Comparte esto:

  • Compartir
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Posted in Sin categoría
  • « Older Entries
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Archivos

Buscar

Los despertares a la aurora del Cristo de la Providencia

https://www.youtube.com/watch?v=57a32_uqTCE

Durante la pandemia

https://www.youtube.com/watch?v=-SFcstohH0s&lc=Ugx9AKYqY0XMb9-cLuR4AaABAg

Cien años de música, músicos y filarmónicos en Anna

https://www.youtube.com/watch?v=kHPymM9vvX8

Entradas y Páginas Populares

  • Las aguas de la laguna de Anna. Una crónica sobre los orígenes y propiedad del paraje
  • Baltasar Fuster. Crónica de un ilustrado en la Fuente de Marzo

Libros publicados.

El tiempo

Lectores

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

WordPress Theme Custom Community 2 developed by Macho Themes

A %d blogueros les gusta esto: